Una hipótesis muy plausible es que el apellido Rocabado podria ser una variación de Rucabado que es un apellido Español originario de la zona cantábrica.
Don Manuel Rucabado Verdager (un ingeniero jubilado residente en Barcelona) dedicó un buen tiempo de su vida a desentrañar el origen de su apellido. Segun sus investigaciones habrian referencias en una tumba de la epoca de la civilizacion romana de alrededor del siglo I DC con una inscripcion «… Rocabatus Histrionis» (que probablemente puede ser traducida como Rucabado actor/mimo). En las inmediaciones de de la población Mata de Hoz en Cantabria, España, se puede encontrar en la actualidad el «arroyo Rucabado».
Un hecho comprobable es que a finales del siglo XIV ambos apellidos co-existian en España. Existe documentción histórica que muestra el apellido Rocabado en el norte de España entre los siglos XIV y XVI. La documentación existente parece indicar que el apellido Rocabado no era muy común y estaba limitado a algunas pocas familias en el norte español.
Registros parroquiales en el Archivo Diocesano de Pamplona muestran que Matheo De Rocabado contrajo nupcias con Maria La Guardia el 03 de junio de 1572 en la catedral de San Juan Bautista, en Cortes, Navarra España. En la misma catedral se caso Guliana De Rocabado con Tomas Ginecta el 27 de noviembre de 1602. Los registros se hallan disponibles para consulta en Archivo Diocesano de Pamplona – Sección de Microfilme.
Información disponible en el Centro de Patrimonio Documental de Euskadi, hace referencia a varios Rocabados bautizados entre 1738 y 1798. El bautizo mas antiguo registrado por esta fuente identifica a Maria Rocabado Uriarte hija de Domingo Rocabado Urobe y Maria Ana Uriarte Larrina. El bautizo tuvo lugar el 7 de septiembre de 1738 en Ondarroa.
Es probable que desde princios del siglo XVI individuos de apellido Rocabado y Rucabado emigraran con dirección a las Americas; entre los destinos predilectos de la temporada se encontraban México, Peru, Bolivia, Chile y Argentina.
Existe un caso documentado en el que la «u» en España se transforma en «o» a la llegada en América. El 2 de marzo de 1633 se registró un Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Pedro de la Torre Rucabado, alcalde mayor de las minas de Potosí (PARES, 2021). A su arribo en Potosí el Cabildo Secular de Potosi (CSP) acuerda en su sesión del 23 de Abril de 1633 recibir en la función de Alcalde Mayor de las minas de la Villa Imperial de Potosí de la provincia de los Charcas al capitan don Pedro de la Torre Rocabado, por muerte del anterior, Pedro Alvarez de Holguín Ulloa, conforme a título librado por el Rey en Aranjuez (CSP, 1633).
Existe prueba documental que muestra que la migracion hacia Mexico, Peru y Bolivia ocurrió casi simultaneamente; sin embargo, para principios del siglo XIX la mayor cantidad de familias Rocabado se encontraba en Bolivia
La única referencia indicando la existencia de un Rocabado europeo no nacido en España data de fines del siglo XIX. Por otro lado, el l 8 de noviembre de 1873 en Jarrow, Durhnam Inglaterra fue bautizada Maria Carmen Rocabado, hija de Onorato Rocabado y Bernardina Tegerina. a la fecha no se han establecido mas descendientes ingleses.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadistica (España) habitaban a principios de 2021 en el territorio español 217 personas de apellido Rocabado. En 2006 eran 261. Tales estadísticas parecen indicar que el apellido Rocabado dejó de ser un apellido autóctono español. Un breve inventario parece indicar que esto podría haber ocurrido a principios de 1900.
En la actualidad el apellido se ha difundido fundamentalmente en Bolivia y existen numerosas familias en Peru y Chile. A raíz de migración reciente pueden encontrarse algunas familias en el resto de América (fundamentalmente los Estados Unidos) y unas pocas en Europa.
Según forebears.io otros apellidos fonéticamente similares y su incidencia geográfica son: Rucabado (Mexico y Peru), Rocavado(Argentina), Racabado (Bolivia), Rocobado (USA), Rucavado (Costa Rica)