Victor Rocabado Ayala nació en Arampampa alrededor de 1900; sus padres Don Ricardo Rocabado Perez y Doña Celestina Ayala Terrazas.
Participó durante la Guerra del Chaco con el grado de Subteniente de Reserva (Espinoza Mier, 2008) y falleció en marzo de 1933; sin embargo, las circunstancias precisas de su baja no son muy claras. Posiblemente cayo en Km Siete o Alihuatá (López Videla, 1980) junto a Enrique Urey.
Según el Portal del Archivo y Biblioteca Virtual (Villamor Michel, 2011) su deceso habría acontecido el 17 de marzo de 1933 en el sector Campo Km 31, mientras que la defunción de Urey esta reportada el mismo día pero en Alihuatá. (Trigo, 2000) recuerda la inmolación heroica en Kilómetro 31 de los Subtenientes Urey y Rocabado.
Posiblemente participó durante la primera batalla de Alihuatá per no es claro si durante la reconquista del fortín, acaecida el 13 de marzo, pertenecía a la 4ª o a la 9ª División . Esta última estaba constituida por los regimientos 36, Lanza, Campos, Chacaltaya e Illimani (wikipedia) (Querejazu Calvo, 1981) y estaba comandada por el Jefe de Estado Bernardino Bilbao Rioja (abc, 2007)
Después de la reconquista de Alihuatá el Regimiento Illimani, junto a dos compañías del Chacaltaya, descendieron hacia el Sur por el camino a Saavedra para presionar por detrás a la división paraguaya que combatía en Kilómetro Siete. Sin embargo, resultaron detenidos en el kilómetro 31 por el regimiento Curupaity (Querejazu Calvo, 1981) con la posible baja de Víctor Rocabado.
Referencias:
Espinoza Mier, N. (2008). Tendido suelo, tapa cielo: memorias de un soldado raso prisionero de la Guerra del Chaco. Grupo Editorial Kipus.
López Videla, W. (1980). Almanaque histórico de Bolivia: selección de notas históricas, 1538-1979, cronología de campañas, 1810-1935; 2a ed., ampliada y corr. La Paz, Bolivia: Ediciones Burgos.
Querejazu Calvo, R. (1981). Masamaclay. Historia política, diplomática y militar de la guerra del Chaco. Cochabamba-La Paz (Bolivia): Los Amigos del Libro.
Trigo, C. P. (2000). Relatos y anecdotas de la Guerra del Chaco: memorias de un ex-combatiente. Servigraf.
Hace ya mucho tiempo atrás, un señor de apellido Rocabado que también investigaba el origen del apellido Rocabado comento que la toponimia de este apellido venía de la Ruca abatida en tiempos de la formación del castellano, Ruca, así llamaban a los castillos construidos mayormente de piedra canteadala Ruca fue parcialmente demolida, lugar paso a ser conocido como la » Ruca abatida» de dónde derivaría en Rocabado, este señor era de Capinota…